SALVADOR DALÍ
El trazo de Dalí, desafiando el Surrealismo
Escrito por: Pilar Quesada.
Corrección de Estilo: Yenny Torres y Paola Tamayo.
Eugenio Salvador Dalí Doménech, nació en Figueras -España el 11 de mayo de 1904, el mismo año en que por una cuestión de límites estalló la guerra entre Rusia y Japón. Murió el 23 de Enero de 1989, en el año en que cayó el Muro de Berlín símbolo del fin de la guerra fría. Fue un excelente pintor, escultor, escritor y excesivo surrealista.
Exactamente no es muy fácil saber quien le debe más a quien, si el equiparable Dalí a el Surrealismo o este a Dalí, pero el hecho es que el Surrealismo como movimiento pictórico y literario tuvo palpables huellas del trazo, imaginación, impregnados en lienzos resultados de su subconsciente.
El Surrealismo fue el movimiento literario y artístico más significativo de entreguerras, pero sus propósitos no se limitaron a lienzos, figuras, trazos, técnicas y mucho menos disciplinas. Su intención más que ser cualquier tendencia artística era todo un movimiento revolucionario de ideales que buscaba transformar el mundo, nutriéndose de las energías liberadas del subconsciente e ignorando todas las restricciones tradicionales que la esclavizan, eliminando algún tipo de institución a seguir como la religión, la familia, la moralidad y la patria. Y fueron dichas ideas las que terminaron por impregnar su estilo y plasmarlos en todas sus obras definiendo su marca de originalidad y calidad en obras como: “La miel más dulce que la sangre”, “Cenicitas y Aparato” y “Mano”.
Andrés Bretón, padre del movimiento Surrealista fue quien quizá le dio un segundo nacimiento a Dalí, así lo asegura el mismo pintor en su autobiografía:”Inmediatamente lo mire como a un nuevo padre. Pensé entonces que se me había ofrecido algo así como un segundo nacimiento”, y permitiéndole así penetrar en el movimiento surrealista, pero Dalí llego en un momento de crisis poniéndose en revolución y siendo la encarnación reluciente y única del Espíritu surrealista.
Pero quién lo diría por su extremada visión surreal fue expulsado del movimiento por ser excesivamente abstracto y por tener ideas Fascistas. El extraordinario Dalí desarrollo algo más valioso que el oro abrió la puerta hacia nuevos horizontes con el método paranoico-crítico, que consistía en tomar lo primero que se venía a la cabeza sin ningún proceso de síntesis ni educación, donándolo al surrealismo. ¿Pero qué era lo que hacía tan Surrealista a Dalí? Pues bien Dalí manejaba la óptica de la doble imagen ver más allá de lo que los ojos pueden ver, un pensamiento algo erótico, sexual y revolucionario.
Dalí me abre los ojos y me enseña como el arte no es lo que todos pensamos pintura sobre lienzo, el arte va más allá de eso. El arte Surrealista es el claro reflejo de la transformación del mundo, de cómo nuestro subconsciente decodifica esas sensaciones liberadas y extrañas de lo que para nosotros es la realidad.
Y quizá, por esa razón fue que Dalí marco tanto el Surrealismo, fue un hombre que vivió entre guerras desde que nació hasta que murió, pese a que nació en el seno de una familia Burguesa, lo cual no lo hacía ajeno de la realidad palpable de un mundo lleno de conflictos y por ende el subconsciente creaba imágenes retrospectivas de lo que ese ser humano quería. Es allí donde re afirmo mi postura: “los ojos solo ven lo que quieren ver” o “los ojos solo ven hasta donde la teoría lo permite” hay que ir más allá analizar y verdaderamente visualizar lo abstracto o tal vez lo real de lo surreal, pero nunca presumir de lo abstracto como algo ambiguo.
Dalí más que trazos abstractos, trazos firmes, paranoicos y totalmente revolucionarios.
Bibliografía:
CHARES, Victoria.Salvador Dalí.Traduccion: Hector Daniel Suarez. Buenos Aires: Panamericana Editores, 2006.159p.
FLOREZ, Antonio.Paris y los surrealistas. En: Dalí.3ed.Francia: Panamericana editores, 2004.p59-63.
GIBSON, Ivan.Dali joven, Dalí genial.Londres: Santillana ediciones generales, 2005.457p.
Machado, P (2011)Surrealismo. Mas de arte.com.Recuperado el 2 Junio 2011, https://www.masdearte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7826&Itemid=8.